Como parte de la serie de relecturas hemos pensando en aquellos ensayos que nos involucran, nos sostienen y nos cuestionan sin importar mucho el presente que estemos habitando. 

Hemos hecho una selección sobre algunos de los ensayos que creemos pertinentes volver a leer, recomendar, conversar y, sobre todo, pensar en colectivo.

*Una guía sobre el arte de perderse de Rebecca Solnit es un libro de ensayos que va desde la historia de su abuela, su familia y su paisaje hasta alguna historia sobre las profundidades como el azul de Yves Klein o Vértigo de W. G. Sebald y Shakespeare, entre otros apuntes hermosos sobre la divagación, la desaparición y el andar.

*Inteligencia del sueño de Anne Dufourmantelle, una de nuestras autoras favoritas en la Casa. Este libro es un ensayo profundo sobre ese espacio inaccesible de la inconsiencia en donde se deposita el deseo, las pulsiones y la potencia de imaginación. Esto desde una revisión a los sueños en la literatura, la cultura y la filosofía.

*Desmorir de Anne Boyer es un ensayo sumamente sensible y lúcido sobre la manera en la que la enfermedad la atravesó. Se sirve de su experiencia personal pero también traza una línea sobre la manera en la que la enfermedad es cobijada culturalmente, una forma de ensayar sobre el cuerpo, sus afecciones y su generosidad.

*La teoría de la bolsa de ficción de Ursula K LeGuin. Un ensayo breve y potente sobre la importancia de la recolección como forma de hacer narrativa. LeGuin desmitifica la idea de literatura en donde el héroe es el centro de la narración y proponer usar a idea de recolección en una bolsa para sostener un tipo de literatura distinta, un tipo de literatura que proponga una historia de la humanidad en donde quepa todo lo que nos rodea. Hermosa y empática.

*Calibán y la bruja es un libro potente de Silvia Federicci sobre la acumulación originaria, un texto poderoso sobre la manera en la que socialmente se ha expropiado el cuerpo y la reproducción femenina.

*Sé mi cuerpo es una relectura de Judith Butler, Catherine Malabou en conjunto sobre la idea de amo y el esclavo de Hegel, un debate contemporáneo y vivo sobre la relación con el cuerpo. 

*Pensar con mover de Marie Bardet es un texto que invita a la reflexión sobre la manera en la que la filosofía y la danza se contraponen, se nutren y se extrapolan. Una propuesta de aparato teórico y filosófico para acercarse a las artes del cuerpo.

*Enseñar a transgredir de una de nuestras autoras favoritas: bell hooks es una exploración que cruza las emociones en el aula y la pedagogía, un acercamiento vivo y generoso sobre la reconciliación, el eros, la rabia y todo lo que atraviesa un espacio escolar.

*Escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith es un libro que no hay que olvidar. Una propuesta sobre otra forma de escritura, cooptada por el copyright. Una forma de involucrar el plagio, la máquina y la revolución digital en la conversación sobre autoría.

*¿Qué, cómo y por qué deberíamos leer? Esta es la pregunta germen del ensayo “El problema de la lectura” de la artista Moyra Davey. Para intentar responderla, Davey hace un recorrido por distintas voces que han reflexionado sobre el acto de leer.