¿Qué, cómo y por qué deberíamos leer? Esta es la pregunta germen del ensayo “El problema de la lectura” de la artista Moyra Davey. Para intentar responderla, Davey hace un recorrido por distintas voces que han reflexionado sobre el acto de leer.
Está, por ejemplo, la propuesta de Italo Calvino, que sugiere alternar un clásico con una obra contemporánea. O la de Virginia Woolf, que defiende una lectura más caótica: “desde las ‘malas’ novelas contemporáneas hasta las memorias y cartas olvidadas que uno descubre enterradas en librerías de viejo”.
Están también quienes desconfían de las recomendaciones como Wilde, o quienes proponen dejarnos seducir por los libros, como Borges, que hablaba de una lectura "adúltera": leer por deseo, no por obligación. Y, una de mis favoritas, la de Kafka:
“Creo que sólo debemos leer libros que nos muerdan y nos arañen. Si el libro que leemos no nos despierta como un puño golpeándonos el cráneo, ¿para qué lo leemos?”
La edición misma de este ensayo aporta a la pregunta. Fue publicado por Máquina de Aplausos en coleboración con Editorial Mitote, Tripoli, Tlacuache editora y Formas del libro para la traducción, edición, diseño e impresión.
Es una apuesta por la lentitud, el cuidado y la materialidad. Nos recuerda que el libro, como objeto, también es un facilitador de la lectura. Además contiene imágene del librero de la autora.
Davey añade que leer, cuando está “arraigado en el diálogo y en la amistad, en lo social”, puede ser una de las formas más plenas de lectura. Agradezco las conversaciones que compartí en torno a este texto con Andrea Muriel y Rubén Cerillo.
Y solo me queda decir que, en una librería independiente, también existe una forma creativa y curiosa de pensar qué leer. Así que, si se van a dejar aconsejar (solo sea por un momento) y quieren asomarse a este “problema de la lectura”, lean este ensayo.
Reseña de Sofía Minerva
